La sustentación artificial es un sistema que va a interferir en el equilibrio mecánico del árbol, antes de plantearse instalarlo se tomaran alternativas como reducir peso de la rama, por ejemplo.
La sustentación artificial pretende dar solución ante posibles de fallos mecánicos del árbol.
Es conveniente trazar bien la ruta a seguir. Para ello se ha de conocer la dinámica del árbol, la problemática a resolver, que material utilizar y como instalarlo.
Por ejemplo:
- Para estabilizar una rotura por codominancia de dos ramas principales será necesario utilizar un sistema estático. Para que la estructura se quede fija e impida la evolución de la rotura.
- Para estabilizar una copa, se necesita permitir el movimiento de las ramas y que el anclaje solo actué a partir de una determinada carga, por ejemplo ante vientos fuertes o tormentas.

Ejemplo de sistema dinámico de interconexión triple para sustentación de copas. Foto de archivo, cedida por Arbores.
Las instalaciones deben vigilarse periódicamente para conocer si el sistema trabaja según lo esperado. Una revisión cada 2-3 años es imprescindible.
Además la vida útil de los materiales ronda los 10 años, pudiendo considerar que en zonas con alta exposición solar como en España se reduzca a unos 8 años.
A continuación se nombran algunos de los materiales existentes en el mercado, características y opinión personal:
Anclajes dinámicos:
COBRA:
Dispone de diferentes sistemas dinámicos: cobra 2t, cobra 4t, cobra 8t y cobra mini. Cada uno de ellos dimensionado para diferentes rangos de grosor de rama.
Realizado con cuerda hueca trenzada de polipropileno PP monohilo. Resulta poco elástica sometida a tracción.
Resulta poco agradable al tacto y es algo rígida.
Cobra requiere la instalación de unas fajas y funda que se colocan en el tramo que tiene contacto con el tronco. Facilitando la distribución de la carga.
Además para hacer el sistema más dinámico frente a las cargas soportadas, incorpora unos amortiguadores que se instalarán bajo criterio técnico.
BOA:
El sistema BOA, al igual que COBRA, requiere del uso de cinta y faja en el tramo de contacto con la corteza del árbol y de amortiguadores para que ofrezca mejor comportamiento bajo carga.
Existen modelos con diferentes cargas de trabajo: 2tn, 4tn, 6 tn y 8tn.
Se compone de cuerda hueca trenzada de polipropileno. Lo que le otorga una baja elasticidad. Al tacto resulta poco agradable y rígida.
Hemos de introducir un anillo en la cuerda para indicar el año de instalación.
Los sistemas dinámicos COBRA y BOA incorporan amortiguadores para disipar la tensión de trabajo. Os ofrecemos un test que se realizó en el curso:
Treesave:
Este sistema es algo diferente a los dos anteriores en cuanto a los componentes y comportamiento.
Treesave requiere de la instalación de eslingas donde se trenzara la cuerda de sustentación. En cambio no requiere amortiguadores.
Disponen de varios tipos de eslingas con diferentes longitudes y cargas de trabajo. Incorporan un cosido que actúa como indicador visual, indicando si el sistema ha sufrido sobrecargas. Permite marcar el año de instalación.
También disponen de diferentes diámetros para trabajar a: 2tn, 4tn, 6tn y 8tn.
La cuerda esta realizada con poliamidas, y existen dos modelos con una elasticidad del 5% y del 20% respectivamente. Tiene un tacto agradable.
Puede trenzarse con aguja o simplemente encintando el extremo.
Anclajes estáticos:
Cable de acero trenzado:
Este sistema no permite el movimiento de la estructura, por ello se llama estático.
Se realiza con eslingas amplias que permiten repartir la carga y no entorpecer al crecimiento del tronco.
Se usa cable de acero trenzado, grillones y tensores. Todos estos elementos conviene que estén adecuadamente dimensionados.
Existe la posibilidad de emplear Dyneema, que ofrece una mínima elasticidad y permite realizar la instalación trenzando la cuerda, el coste sin embargo, es mucho más elevado.
En resumen:
Es necesario estudiar el árbol y su entorno para decidir si existen más posibilidades de control de las ramas antes de pensar en un anclaje de sustentación.
Si consideramos que es necesario, tenemos que entender la mecánica del árbol y el problema que queremos solucionar. Solo así sabremos que material del mercado se adapta más a la solución esperada.
enlaces:
Tutorial de instalación de COBRA